SAL SALINERA OCTUBRE 2025
Amigos, amigas, un cordial saludos
y los mejores deseos en el Señor
A nivel nacional el “paro indígena” me ha dejado desconcertado: ha habido de todo.
Y aparentemente no desembocó en nada. Una opinión personal: las protestas pueden ser
justificadas y hasta necesarias, pero no son suficientes.
Tiene que haber “propuestas”. La mía: que el Gobierno proporcione al mundo indígena
y campesino la capacitación y los recursos necesarios para dar valor agregado a los
productos de la tierra. Caso contrario nunca podrán salir de la pobreza
En nuestro medio el evento de mayor importancia a mi juicio ha sido el encuentro
convocado en la Diócesis de Treviso (Italia) con el lema de “misioneros de la Esperanza” y
la presencia de misioneros religiosos y laicos de esta tierra véneta en el Ecuador. Espero
el próximo mes poder presentar algún testimonio directo de los valiosos enviados desde
Salinas: Ing. Fabián Vargas y Samuel Ramírez.
Hasta mientras alguna pequeña novedad, pequeñas en el tamaño, pero siempre con
deseo de apuntar alto en involucrar personas y realizar sueños, semillas chiquitas de buen
futuro de economía solidaria.
.- El Proyecto (pre proyecto porque recursos externos no están todavía a la vista) de los
Tres P: Páramos Protegidos y Productivos), consta ya de un local propio. Es el galpón
dedicado anteriormente a utilizo de residuos plásticos que ha sido readecuado para el
nuevo reto (el asunto del plástico pasó a cargo de la Junta parroquial). Está ya en uso el
espacio de las abejas y casi a punto la estructura del ahumador con la colaboración efectiva
y oportuno asesoramiento de Davide Parolin. El aparato y cuarto relativo está destinado a
una preparación alternativa de truchas, cuyes, patos etc.
Las abejas enfrentan el reto de la escasez temporal de flores. Se sugiere plantar mucha
malva (malva arborea MALVACEAE) y margaritón (leucanthemum
máximum ASTERACEAE) que en Simiatug y Salinas florecen abundantemente sin pausa.
Para el P. Jaime es una hermosa ocasión de mostrar su amor a la naturaleza y dar valor
agregado a las incesantes visitas pastorales a las comunidades de Salinas y Simiatúg.
La choza de “la Esperanza” inspirada y apoyada económicamente por La Esperanza
de Michele Urbani ha sido completada felizmente en vista del festival del Queso número
XVI. Su destino es testimoniar el especial ambiente natural de las construcciones
ancestrales, disponer de un nuevo espacio de ventas y dar alojamiento a personas que
deseen vivir esta experiencia distinta de los hoteles 5 estrellas.
Se ha podido también recuperar y readecuar la chocita de Mama Otilia, semidestruida por
un incendio.
¡El lamentable accidente en lugar de desanimar al equipo lo ha impulsado a una positiva
reacción de grupo_ felicitaciones!
Amigos amigas,
¡Hasta la próxima y gracias por seguirnos con su cariño y apoyo!
P Antonio





